Marc van der Poel (1957-2022). In memoriam
El pasado año 2022 terminó con una noticia triste e inesperada: nuestro maestro, colega y amigo, el profesor Marc van der Poel, fallecía el 18 de diciembre, tras una enfermedad que deterioró su salud rápida e irreversiblemente.
El profesor van der Poel, catedrático en el departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas de la Universidad Radboud de Nimega (la antigua Katholieke Universiteit Nijmegen), y director del área de Latín durante muchos años, vivía, según reconocen otros profesores y alumnos, en y para esta lengua y para su literatura, aunque siempre alimentó un interés paralelo por la retórica griega. Sus investigaciones de juventud le revelaron los escritos de los humanistas de la Europa moderna (Rudolphus Agricola, Justus Lipsius, Girolamo Cardano, Petrus Ramus, Adrianus Turnebus y, cómo no, también Erasmo de Rotterdam). A todos ellos los visitó y editó en diversos momentos de su vida, difundiendo su obra entre sucesivas generaciones de estudiantes y doctorandos de universidades europeas y americanas (Princeton, Toronto, Göttingen, Tübingen, Copenhagen, Baltimore, Edinburgh, Warwick, y la propia Nimega). Su contribución a los Opera Omnia de Erasmo (Leiden: Brill, 2016)y su edición en latín y francés de los Écrits sur la dialectique et l’humanisme de Agricola (Paris: Garnier, 2018) figuran entre sus proyectos más amplios en este ámbito.
Inevitablemente, esta misma curiosidad por la recepción y amplificación de la literatura clásica desarrollada por los humanistas italianos, franceses, flamencos y neerlandeses tenía que llevarlo a profundizar en las fuentes clásicas de la retórica: el estudio de Cicerón, el griego de Menandro el rétor, la paradoja cómica, la tradición pedagógica de las artes liberales y los progymnasmata, fueron añadiéndose a sus autores y temas preferidos. En sus últimos años, colaboraría con el profesor emérito James J. (Jerry) Murphy (U.C. Davis) para la edición del Oxford Handbook of Quintilian (Oxford: Oxford University Press, 2021), muestra reciente de la investigación internacional sobre el maestro hispano-romano.
Su profunda convicción acerca de la necesidad de aplicar los principios de la filología al estudio de las obras tanto clásicas como altomodernas no le impedía apreciar la necesidad de abrir el análisis a la observación de aspectos materiales del libro y la cultura, intereses muy extendidos entre los investigadores de los años 1990 y 2000. Así lo recogieron publicaciones y conferencias como la celebrada en la ciudad neerlandesa de Lovaina la Nueva en 2010, que culminó con su edición de Neo-Latin Philology: Old Tradition, New Approaches (Supplementa Humanistica Lovaniensia. Leuven: Leuven University Press, 2014). Siempre abierto a propuestas inteligentes de estudiantes y colegas, manifestaba sin embargo una silenciosa y respetuosa, pero igualmente clara firmeza frente a cualquier intento oportunista de desvirtuar o fragmentar la comprensión de la literatura clásica o moderna al abrigo de modas académicas más recientes. Éste fue el espíritu que guió su etapa como editor jefe de la revista Rhetorica. Journal of the History of Rhetoric – sustituyendo a su amigo y colaborador, el profesor Mike Edwards (Queen Mary University. Londres)- y como editor asociado del Journal of Early Modern Intellectual Culture and its Sources (LIAS).
Como presidente de la International Society for the History of Rhetoric (2018-2022) dirigió y organizó el 23er. congreso bienal celebrado por esta organización en 2022, precisamente en su universidad de Nimega, tras dos largos años de confinamientos y –ahora lo sabemos- sobreponiéndose a circunstancias personales que podrían haberle dificultado la tarea. Al más puro estilo romano, eligió no manifestar debilidad alguna: llevó adelante el congreso aportándonos su experiencia, su capacidad para escuchar y discernir lo mejor desde el respeto, y nos enriqueció a todos con su confianza en la profesionalidad del amplio equipo de colaboradores con el que contó. Deja la ISHR equilibrada, saneada y en plena forma, aunque todos los que formamos parte del mundo de la retórica vamos a echar de menos su elegante presencia, su hospitalidad académica y su creencia en el sistema colegial.
Se ha ido como vivió: con la tarea terminada, dejando huella en el silencio. Las personas que estuvieron más cerca de él cuentan que, en sus últimos días, les ha transmitido un legado de generosidad y de paz. STTL, Marc.
Dra. Lucía Díaz Marroquín
Universidad Complutense de Madrid
1 de febrero 2023